Los especímenes reconocidos como tipo son la representación material de nuevos taxones descritos siguiendo la metodología científica. Estos testimonios materiales de nuevas especies o subespecies proporcionan un ejemplo paradigmático del procedimiento científico puesto que las pruebas de la investigación quedan disponibles para ser revisadas, sea para confirmar y ampliar resultados o para opinar fundadamente en contra.

Los museos de historia natural se constituyen en una infraestructura de investigación que garantiza al máximo la transparencia de las investigaciones y la reutilización de los recursos. Especímenes tipo es un proyecto que combina la actividad de gestión de colecciones y el proceso científico de describir nuevos elementos de la diversidad biológica, especies o subespecies, en general.

Simultáneamente a la publicación en esta web, se están publicando los catálogos formales de ejemplares tipo del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona en la revista Arxius de Miscel·lània Zoològica, editada por el propio Museo y fuente principal de información que nutre los contenidos de este proyecto web. El objetivo final es que todos los especímenes tipo del Museo estén documentados y visibles aquí.

 

Volver

Búsqueda

Fichas

  • Gastrallus degallieri

     

    Español, 1991. Tres nuevos Gastrallus Jacq. du Val (Coleoptera, Anobiidae) de la fauna del África central. Miscel·lania Zoologica, 15: 133-136.

  • Stagetus ferreri

     

    Español, 1995. Anobidae (Coleoptera) de la fauna ibero-marroquí, con una nueva especie de Stagetus Wollaston, 1861. Miscel·lania Zoologica, 17 (1993-1994): 149-152.

  • Fungiacyathus hydra

    Zibrowius, H. & Gili, J.-M., 1990. Deep-water Scleractinia (Cnidaria: Anthozoa) from Namibia, South Africa, and Walvis Ridge, southeastern Atlantic. Scientia Marina, 54(1): 19-46 [p. 22-25; pl. 1 A-N].

  • Pupa perlonga

    Bofill, A., 1890. Contributions a la faune malacologique de la Catalogne. II. Note sur les Pupa de la série du Pupa affinis. Bulletin de Société de Malacologie de France, 7: 251–266. [p. 257].